sábado, 30 de abril de 2016

PUENTE DE SAN TELMO EN SEVILLA

PUENTE DE SAN TELMO SOBRE EL RÍO GUADALQUIVIR. Sevilla


Hacia 1920 se encarga el proyecto de construir este puente al ingeniero José Eugenio Ribera; éste, sufre modificaciones en cuanto a su curiosa decoración modernista así como en el ancho del tablero, reduciéndose para aquilatar costes. Entre los años 1925 y 1931 se termina la obra, abriéndose al tráfico el 15.08.1931. Lo construye la empresa del propio ingeniero Construcciones Hidráulicas Civiles y en su proyecto y obra también participan jóvenes destacados ingenieros que cobrarán importancia en un futuro, como son Eduardo Torroja y José Entrecanales así como el maestro de obras Manuel Távora. No deja de ser una fábrica muy al estilo y forma de los modelos estandarizados que el propio Ribera empezaba a poner en práctica por todo el territorio nacional según las normas que imponía el propio Ministerio de Fomento, en cuyas comisiones de estudio y proyectos normalizados estaba, entre otros, Ribera y Zafra.


Es un puente realizado en hormigón armado con tres vanos, el central con tablero de madera y vigas de acero era elevable para permitir el paso de embarcaciones de mayor gálibo;  tuvo un coste de 5.821.000.- pesetas. En 1965 se reforma drásticamente, construyendo un nuevo tablero rígido y ensanchando el mismo  para conseguir mayores aforos de circulación. La revista Hormigón y Acero, en su número extraordinario del año 1966 nos ofrece esta información:

[...] El antiguo puente de San Telmo estaba formado por dos tramos laterales en arco, de hormigón armado, y uno central metálico y móvil con pavimento de madera y con baja resistencia según la instrucción vigente y ha sido sustituido por una estructura de hormigón pretensado. Todo el puente ha sido ensanchado de 15 a 18 metros, acondicionándose las pilas, extendiéndose un nuevo pavimento y mejorado las barandillas, iluminación y pinturas de superficie.
El tramo central -objeto de la obra- está formado por dos pórticos triarticulados de hormigón pretensado con una luz de 19 metros y viguería transversal de 13 metros. Los dos pórticos triarticulados se hormigonaron sobre cimbra recogida en arco del tipo Roglá. El dintel del pórtico es una viga cajón de canto variable con un grosor mínimo en clave de 1,20 metros y las rótulas de apoyo son del tipo Freyssinet con armadura de alta resistencia e inoxidable. La sección en cajón del dintel -en su parte superior- se prolonga en voladizo. Sobre este pórtico se dispone un emparrillado de vigas pretensadas y prefabricadas en número de 138 y con luz de 12,30 metros. Tanto los pórticos como el tablero van pretensados con cables formados por 12 alambres de 5 mm. de diámetro del sistema Freyssinet. En el estudio del proyecto se sopesaron las posibles soluciones en arco de hormigón armado y pórtico metálico que, por razones económicas o de conservación de la cimentación existente, fueron desechadas.
La sustitución de este tramo se hizo en un tiempo record y hay que señalar que existieron problemas con el apuntalamiento del puente antiguo por querer mantener la estructura en servicio aunque se logró.
Empresa constructora: Agroman, S.A.

Ingeniero autor del proyecto y director de la obra: José Antonio Puyal Lezcano. [...]

Recientemente, entre los años 2006 y 2007 se ha renovado enteramente, tanto en arcos, pilas y muros así como en la solera de hormigón del tablero. Es uno de los puentes más antiguos de la ciudad de Sevilla y eso que tiene alrededor de 23 obras pontoneras entre las que cruzan el canal-dársena y el propio río.

Artículo en preparación.





Postal del Escudo de Oro, aproximadamente de 1966, poco después de su ensanche.




Tanda de fotos realizadas el 12.08.1978 tomadas desde el Puente de Triana.


Foto del año 2009 después de su rehabilitación.




Tanda de fotos realizadas el 15.03.2015







Fotos realizadas entre los años 1931 y 1950. Algunas de la Fototeca Municipal de Sevilla.


Instantánea que publicó el ABC días antes de su apertura, cuando se realizaban las pruebas de carga.



Dibujo de alzado de un sector del puente. José Eugenio Ribera Dutaste.


Dibujo del alzado del proyecto de 1920 en estilo Art decó que se desechó. José Eugenio Ribera Dutaste.


Foto del libro Puentes de fábrica y hormigón armado del autor del proyecto.




Detalle de la cimentación del puente en una imagen del Museo Virtual del CEDEX.



Foto de 1965 correspondiente a la intervención de Agromán en el puente. Revista Hormigón y Acero, año 1966.


jueves, 28 de abril de 2016

PUENTE DEL JARDÍN EN BENAVENTE. Zamora

PUENTE DEL JARDÍN SOBRE EL RÍO ÓRBIGO
BENAVENTE. Zamora
N-525 PK 2,300


Se encuentra en uno de los brazos en que se bifurca el río Órbigo en esta depresión, llamado Caño de los Molinos. Es un camino ancestral que pertenecía a la antigua Vía de la Plata y que pasaba por el núcleo de Brigaecium (uno de los enclaves de la tribu astur de los brigacenses) ahora Benavente. Es también un camino ganadero de trashumancia, conocido como Cañada Sanabresa. Deberemos pensar que la fábrica sería de factura romana aun cuando no queden restos de ella, quizás algo en cimentación, emparrillado o arranques de pilas-tajamares, muy ocultos por el cieno en mi visita.

Existen documentos que lo citan desde el año 1215 en adelante. Su nueva construcción coincidiría con el asentamiento o repoblación del enclave en tiempos de Fernando II y Alfonso IX. Se trataría de un puente de tablero en lomo de asno, de aproximadamente 80 metros de longitud, con 5 vanos de arcos ojivales que pudo perdurar con mayor o menor fortuna hasta la Edad Moderna. La última cita de buenas fuentes la hace Pascual Madoz en 1849 para su Diccionario Geográfico-Estadístico y se refiere a un fuerte puente, ancho, con 7 vanos, que enlazaba el molino de Sorribas con el de La Ventosa. Se trataría de una obra muy modificada en la que ya se alargó el tablero incorporando dos arcos más o directamente de reconstruyó con arcos de medio punto, probablemente de factura barroca. Los restos actuales quedan reducidos a un arco de medio punto exento con 10 metros de luz que apoya en salmeres y basas de piedra caliza, estos de factura muy anterior al arco; restos de la parte superior de pilas-tajamares con grandes sillares muy gastados; un pequeño inicio o arranque de una segunda bóveda y restos esparcidos de la obra en toda la terraza fluvial. El ancho de la bóveda es de 4,60 metros y en su extradós libre se aprecia la disposición de la fábrica  de dovelas con incursión de mortero con grandes piedras o losas, aunque muy rehabilitada. Excelentes boquillas de piedra caliza con dovelas bien trabajadas y de buen tamaño ya que tienen una altura de 0,65 metros cada una y que hacen una rosca geométricamente perfecta de arco de medio punto. La flecha aproximada hasta los cienos del lecho es de 3,20 metros.

Se le conoce como Puente del Jardín. Por él se accedía a los jardines del palacio-fortaleza de los Condes de Benavente llamados Jardines de la Mota. También se le cita como Puente de Piedra, Puente del Portazgo, Puente del cauce de Los Molinos o Puente de la ría de Don Felipe, según la época. Se cree que pertenece a  la imagen pontonera adoptada para el blasón de esta villa desde el siglo XIII donde figura con cinco ojos. Actualmente se encuentra en una vega del río Órbigo, urbanizada y ajardinada que es conocida como Parque de Entrecaños, a la salida de la ciudad de Benavente con dirección W hacia Santa Cristina de la Polvorosa. Probablemente fue, durante siglos, el punto por donde se cruzaba el río pasa salir al camino de Galicia y Portugal. Parece plausible que colapsara a los pocos años de la visita o referencia que nos hace Madoz ya que en el año 1874 se levanta el proyecto para un nuevo puente que de servicio a este camino real hacia Galicia y que lo ejecuta el ingeniero adscrito a la Dirección Provincial de Carreteras zamorana Enrique Gadea Vilardebó. Recordar que este técnico también profundizó en los estudios sobre la caminería romana de la zona y son muy interesantes sus trabajos sobre la calzada que unía Braga con Astorga a través de Chaves.

Para saber más: Quizás, el trabajo más amplio sobre este puente, teniendo en cuenta lo poco que conocemos de su construcción original y modificaciones así como de los maestros de obra involucrados, es el titulado "Los caminos y la construcción del territorio en Zamora. Catálogo de Puentes" en páginas 132 y 133, obra coordinada por Pilas Chías Navarro y Tomás Abad Balboa editada en el año 2004 por el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, la Diputación de Zamora, los organismos del Ministerio de Fomento CEDEX-CEHOPU y la colaboración financiera de la constructora FFCC y Caja España de Inversiones. En el libro "Historia del puente en España. Puentes romanos" del ingeniero Carlos Fernández Casado editado en el año 2008 por el CSIC se pone foto aunque no se hagan otras referencias a la obra pero es interesante leerlo porque se explica pormenorizadamente la catalogación, características e impronta de muchos puentes romanos, incluyendo los del territorio de Zamora. En internet existen variadas sites que aportan información y fotos sobre este puente entre las que destacan masvalevolando con una gran información histórica de la villa. También la de turismobenavente, descubrebenavente, interbenavente, que tiene multitud de fotos de la obra en diferentes épocas y estaciones meteorológicas así como rutadelaplata o terranostrum, entre otras varias. Sobre el puente, la monumentalidad de Benavente y el patrimonio lineal que aporta la mítica carretera nacional N-525 en todo su periplo se pueden consultar los artículos que escribí para la revista Solo Camión, números 299 y 300 de fecha enero y febrero de 2015.

Cómo llegar.  Se encuentra en el PK 2,300 de la carretera nacional N-525 (Benavente-Santiago de Compostela). A la salida de Benavente se coge una vía auxiliar que era la antigua calzada del siglo XIX y cruzando el viejo puente con tablero en viga de hierro ya se tienen vistas de esta reliquia monumental. No existen problemas para aparcar en las cercanías; no he observado indicaciones de tráfico que dirijan al monumento ni existen carteles que informen sobre su historia y vicisitudes.



Foto de los año 60 del siglo XX. Archivo digital de la Junta de Castilla y León.


Otra reproducción de la imagen anterior en edición para postal de Gráficas Mañanes, comercio ubicado en la ciudad de Benavente.


Foto de finales de los años 60 del siglo XX que tomo del libro "Historia del puente en España. Puentes romanos" de Carlos Fernández Casado.





Dibujo de alzado del arco con mediciones y fotografía probablemente realizadas en el año 2003 para el libro "Catálogo de puentes de Zamora"


Foto de fecha 10.11.2013 tomada desde el puente anejo de la carretera vieja.













Tanda de fotos de fecha 03.06.2014


Foto de fecha 28.05.2015 tomada desde el puente de la nueva carretera, N-525












Tanda de fotos de fecha 09.10.2021

EL PUENTE VIEJO DE LA NACIONAL N-525






Tres fotos de fecha 03.06.2014 del puente de la vieja carretera, probablemente construido en el último tercio del siglo XIX. Se trata de una obra mixta de piedra y hormigón con el tablero metálico, ensanchado hacia los años 70 del siglo XX con voladizos a base de tornapuntas acoplados a los largueros de las vigas de hierro sobre los que se dispuso la nueva losa de hormigón armado que en cubierta constituyen las aceras. Aunque ya existe un puente moderno que sustituye a éste en la carretera nacional, sigue estando en uso como vía auxiliar. Ver más información en su entrada correspondiente de este blog.