sábado, 26 de noviembre de 2016

PUENTE DE PALMAS EN BADAJOZ

PUENTE DE PALMAS SOBRE EL RÍO GUADIANA 
BADAJOZ
N-432 PK 0 Y A-5 PK 395


Me encontré con este puente cuando iniciaba mi artículo sobre la bella e interesante carretera nacional N-432 que conecta Badajoz con Granada, a lo largo de 420 kilómetros. Quizás, lo que me resultó más llamativo de la obra fue su longitud, acostumbrado como estoy a "las viejas puentes de dos  o tres vanos" tan frecuentes sobre riachuelos o afluentes castellanos tributarios del río Duero en los que suelo zascandilear más a menudo.

Hoy, revisando algunas instantáneas, remataré el trabajo subiendo texto y fotos de este puente. Se le llama De Palmas porque su cabecera arranca  junto a la famosa puerta homónima de entrada a la villa de Badajoz, cuando era ciudad amurallada. Es una puerta recargada y barroca (mala imitación de un arco triunfal romano de época imperial) en la que hay mucha epigrafía latina que hace referencia a Felipe II. El puente es muy largo (585 metros) y consta actualmente de 32 arcos, terminando en un hornabeque o baluarte defensivo construido en 1.642 sobre el que se ha actuado recientemente y cuyas obras de rehabilitación terminaron en 2.012.

Según la información de la que dispongo parece que se construyó entre los años 1.460 y 1.521 según citan diferentes autores. Los secretarios (además de guardar secretos) tenían mucho poder y así, Alfonso de Badajoz, que lo era del rey Enrique IV bien pudo "comerle la oreja" para que le ayudara en el proyecto de sus paisanos y entonces, valdría la fecha de 1.460. Hablaríamos de un puente renacentista, del Cuattrocento, pero con ciertos matices: Las avenidas de 1.545 se llevaron tres arcos, entre otros desperfectos; probablemente, al levantar la Puerta de Palmas, se acometió la reconstrucción del viejo puente [...]en 1.596 fue reconstruido con granito y en estilo herreriano[...]; en 1.603 hubo otra gran riada que destruyó hasta 16 arcos, reconstruyéndose entre los años 1.609/12 por Felipe III; la última gran avenida de la que se tiene idea, data de 1.876 y se llevó por delante otros 7 arcos. Obviamente, estas reconstrucciones, arreglos y rehabilitaciones modificaron estructura, cimentación, materiales y estilo constructivo.

Haciendo historia podemos deducir que en época romana este territorio pertenecía a la Lusitania y su capital era Emerita Augusta (Mérida), no habiendo una conexión clara entre el núcleo primitivo de la actual Badajoz, ni con la importante calzada minera de La Plata. La capital bacense se funda en el año 875 d.C. como población musulmana y hasta su conquista por Alfonso IX en 1.230 pertenece al rico y próspero Califato. En tiempos de Abd al-Rahman III se presta atención a las comunicaciones y muy probablemente se construyera un puente en la ciudad. Debió de existir un puente, aunque fuera uno solo, camino del N y NW peninsular. Lo cierto es que existen muy pocas obras civiles musulmanas en la peninsular, en parte, debido a que desconocían las técnicas romanas, carecían de materiales adecuados o han sido destruidas en guerras o riadas. En el caso de montar un puente sobre el Guadiana, un problema importante consistía en la cimentación sobre suelos de aluvión, con corrimientos periódicos de placas y amplias avenidas en épocas de fuertes lluvias; no quedó nada de aquel puente, quedó poco o se restituyó con el que actualmente subsiste.

La obra civil que podemos contemplar ahora obedece a la reconstrucción que se hizo tras las fuertes riadas de 1.876 y que llevó a cabo Manuel Cervera, entonces jefe provincial en el asunto de obras civiles del Ministerio de Fomento, situándonos en los años del reinado de Alfonso XII y en el período canovista (los liberal-conservadores del primer ministro, Cánovas del Castillo). He leído con detenimiento la reseña periodística de tal evento -la inauguración el día 10.10.1880- que hace La Crónica de Badajoz en su sección de "Variedades" y es tal el detalle que ofrece de la obra, la historia del puente y otros pormenores que lo envidio pues, en la actualidad, muchos de los eventos constructivos relativos a puentes, apenas se recogen en la prensa diaria y, desde luego, sin detalle o precisión alguna.

Normalmente, la cabecera norte o margen derecho era el que se deterioraba más por lo que Cervera se propuso aumentar el volumen de desagüe en esa zona, añadiendo cuatro vanos más (ahora tiene 32) y en las pilas de los restablecidos arcos 16-27 incorporó a modo de aliviaderos, 12 ojos de buey de 3 metros de diámetro. Las luces de los arcos mayores son de 19,80 metros y el ancho de las pilas es de 6,50 metros, aproximadamente. También se ensanchó el tablero a ambos lados con ménsulas asentadas en coronación de muros, junto a la rasante, sobre las que se calzaban bovedillas y levantaban nuevos pretiles de 0,85 metros de anchura cada uno. También hubo retoques en los tajamares -aguas arriba- que tienen forma de cuña y sombrerete y que no sobrepasan los riñones de los arcos. Aguas abajo hay mayor disparidad en los estilos de espolones y contrafuertes, donde abundan los semicilíndricos con sombrerete, los cuadrangulares con el cenit en tejadillo inclinado y los más nuevos, algunos en cuña, que llegan hasta los óculos. En la zona central los elementos de soporte (tajamar y espolón) llegan hasta coronación y en rasante se asientas dos torrecillas cilíndricas; se entiende que estos elementos están huecos y disponen de escaleras interiores por las que se accedía al cauce. Por lo que observo en viejas fotos, todavía sufriría otro ensanchamiento de tablero, con tornapuntas metálicas y balaustrada de hierro historiada que permitía añadir  aceras en ambos lados, con una anchura de 1,48 metros cada una; esta intervención se debió de producir probablemente en la segunda década del siglo XX y se recoge detalladamente en el manual de puentes de hormigón de Eugenio Ribera publicado en 1.925. Con la última rehabilitación realizada entre los años 2.001/03 se desmontaron los ensanches, respetando los pretiles de ladrillo antiguos que alternan con barandillas de rejería. Actualmente es un puente peatonal.

Lo que se aprecia ahora es un enorme puente de plataforma horizontal con 32 vanos de arcos de medio punto (algunos rebajados) con paramentos de piedra arenisca, construidos en aparejo irregular  pero concertado (mampostería) y bóvedas de ladrillo. Sobre toda la obra un buen revestimiento de cal y mortero, probablemente enlucido y retocado para simular un aspecto de piedra vista. Las boquillas de arcos y óculos son dovelas de granito espléndidamente talladas. Pilas y tajamares a dos aguas de granito, donde sí se recuerda el estilo propio de una obra herreriana.


La reseña del mismo que hace el ingeniero-historiador Pedro Celestino Espinosa en sus artículos titulados "Puentes Históricos" para la ROP publicados en 1.878 y 1.879 es la siguiente (sabía de la renovación de Cervera pero no en detalle): "También este puente se cree fuese proyectado por Herrera; se concluyó en 1.596 y sustituyó a un puente romano arruinado. Tiene 28 arcos de medio punto, de sillería, con luces variables desde 8 a 21 metros; su longitud total es de 508 metros con un ancho de 7 metros y altura de 15 metros. En estos últimos años ha sido reparado pero se han arruinado varios arcos; recientemente se ha proyectado su reedificación".

Como viene siendo habitual en los últimos años, se ha procedido a reacondicionar el cauce del río Guadiana siguiendo el Plan de Ordenamiento Hidrológico-Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, iniciándose las obras en agosto de 2.009 con una duración de 30 meses y que ha costado algo más de 25 millones de euros, financiándose las actuaciones con los consabidos fondos FEDER para el período 2009/2013 y con la cofinanciación del propio Ayuntamiento de Badajoz, la Junta de Extremadura y el Estado.

Para saber más: Además de las referencias ya expuestas en el texto, resulta muy interesante el cuidado trabajo que se hace de esta obra en el blog Carreteras de Extremadura con variedad de fotografías históricas. La Wikipedia tiene una entrada para este puente con buena información. También se ocupa del puente con gran detalle el trabajo reflejado en el libro titulado "20 Siglos de Patrimonio de Extremadura" en páginas 133 y siguientes, editado por la Junta de Extremadura. Respecto a la interesante carretera nacional N-432 (Badajoz-Córdoba-Granada) comentar que tiene un periplo de 435 kilómetros y a lo largo de ella podemos descubrir un importante patrimonio lineal y paisajístico como recogí en un artículo para la revista Solo Camión que publicamos en el número 283 de septiembre de 2013. 

Cómo llegar: Badajoz se encuentra en el PK 0 de la ya mencionada carretera nacional N-432 que tiene como destino Granada. Lo más habitual y rápido es llegar por la autovía A-5 tomando la salida 395 para continuar por la circunvalación BA-20 hasta la ciudad. Otra opción en seguir por la A-5, cruzar el río Guadiana y tomar por el norte la salida 403 para enfilar la Avenida Padre Tacoronte que nos lleva al Puente Autonomía y al casco viejo de Badajoz. Además del Puente de Palmas y el citado de la Autonomía construido en 1.990 , se puede contemplar la estructura atirantada conocida como Puente Real, inaugurada en 1.994  y el Puente de la Universidad, éste último de 1.960, todos ellos sobre el río Guadiana.


Alzado del puente con detalle de todos su vanos y taludes intermedios en una recreación que se exhibe en el libro "20 Siglos de Patrimonio de Extremadura", pág. 133 y ss.







Fotos muy buenas e interesantes del blog Siguelashuellasdebadajoz.es fechadas en octubre y diciembre de 2.010







Tanda de fotos de fecha 01.05.2013 con detalle de la zona fortificada como baluarte en cabecera derecha.


Instantánea de fecha 25.02.2014


Foto de fecha 29.07.2014








Tanda de fotos de fecha 10.03.2015

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA HISTÓRICA DEL PUENTE


Montaje con un grabado inglés de 1.880 y una litografía del siglo XVIII


Litografía del documento anterior aislado. Archivo de Badajoz.


Estado ruinoso del puente tras la riada del año 1.876. Foto tomada del blog Carreteras de Extremadura.


Postal coloreada de Claramón y Cia. de Badajoz hacia el año 1.905 tras la actuación del ensanche y rehabilitación de Manuel Cervera.




Postal del puente datada hacia el año 1.910. Blog Carreteras de Extremadura.


Postal coloreada de fecha aproximada a 1.927 con el segundo ensanche en voladizo.


Otra imagen del fotógrafo Bienvenido, probablemente de los años 30 del siglo XX



Dos fotos tomadas del libro docente de José Eugenio Ribera Dutaste titulado "Puentes de fábrica y hormigón armado", segunda parte, obras especiales, página 314, editado por Gráficas Barragán de Madrid en 1.925 con dibujo del alzado del puente y las dos soluciones para el ensanche de tablero con ménsulas (tornapuntas de acero)  empotradas en tablero y refuerzo de hormigón.


Detalle de una sección del puente donde se refleja el voladizo de hormigón y la canalización cutre que mantuvo la obra civil durante bastante tiempo. Fotografía que exhibe el libro "20 siglos de patrimonio de Extremadura", pág. 133 y ss.





Trabajos de rehabilitación del firme en la actuación del año 2.003. Foto tomada del blog Carreteras de Extremadura.



No hay comentarios :

Publicar un comentario